MENU

domingo, 28 de septiembre de 2008

CIENCIAS DE LA TIERRA. DiCYT-Castilla y León

DiCYT - Castilla y León SALAMANCA
Jueves, 25 de septiembre de 2008 a las 16:11
Las Ciencias de la Tierra llegan a los institutos
Un proyecto de la Universidad de Salamanca recorrerá centros de ESO y Bachillerato de Castilla y León y Extremadura con una exposición, conferencias y un concurso
481 palabras
1 imágenes
El Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha un proyecto dirigido a estudiantes de Bachillerato y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que trata de mostrar la relevancia de las Ciencias de la Tierra en la vida cotidiana a través de una exposición, una serie de conferencias y la convocatoria de un premio. Los geólogos de la institución académica salmantina se suman así a la tarea de divulgación de su trabajo en el contexto del Año Internacional del Planeta Tierra. A lo largo de los próximos meses realizarán un recorrido por muchos centros educativos gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).

http://www.dicyt.com/noticias/las-ciencias-de-la-tierra-llegan-a-los-institutos

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Portada > Valencia
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO JUNTO A CINCTORRES
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/26/valencia/1219766628.html
Encuentran en Morella restos de un dinosaurio que vivió hace más de 120 millones de años
§ El hallazgo de los restos óseos es uno de los más importantes de Europa

Imagen de los restos óseos hallados en el yacimiento cercano a Cinctorres (Foto: EL MUNDO).
EUROPA PRESS

VALENCIA.- Restos de un dinosaurio que vivió hace más de 120 millones de años, en la época del Cretácico Inferior, han sido encontrados en un yacimiento arqueológico de Morella (Castellón), donde han aparecido "importantes restos óseos" de dinosaurio 'Saurópodo' que podrían ser, según el paleontólogo encargado de la excavación, "uno de los hallazgos más importantes de Europa".
De hecho, la posición anatómica del animal hace presagiar a los paleontólogos que se puede encontrar gran parte de la estructura ósea del dinosaurio, lo que convierte el hallazgo en "uno de los más importantes de Europa", indicaron fuentes de la Conselleria de Cultura en un comunicado.
El yacimiento, encontrado en el término municipal de Morella, muy cerca de la localidad de Cinctorres, pertenece a la segunda fase de unas investigaciones que comenzaron en 2005, donde ya se descubrieron restos de esta especie de dinosaurio denominado Saurópodo.
El 11 de agosto de 2008, comenzaron la segunda fase de las investigaciones donde los paleontólogos realizaron "un importante hallazgo", una especie que vivió hace más de 120 millones de años, en la época del Cretácico Inferior. La consellera de Cultura, Trinidad Miró, visitará este miércoles el yacimiento arqueológico.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/26/valencia/1219766628.html

martes, 2 de septiembre de 2008

MINERÍA EN LEÓN. LA CABRERA

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/10/castillayleon/1202645279.html

Portada > Castilla y León
LEÓN MINERÍA
El oro oculto de La Cabrera

Roberto Matías en el interior de la mina de oro. (Foto: E. Margareto/ICAL)
Actualizado domingo 10/02/2008 13:10 (CET)

PACO ALCÁNTARA/ICAL
LEÓN.- Los romanos movieron más de dos millones de metros cúbicos de tierra para extraer unas cinco toneladas de oro de la mina que perforaron en las laderas del valle Airoso.
Nadie lo diría recorriendo hoy con la mirada este recóndito paraíso natural protegido por unas montañas pobladas de robles y castaños en las que, ahora, sólo campean los corzos y los jabalíes, donde sólo se escucha el sonido del viento y el de las aguas de un torrentoso riachuelo, en arroyo Valdecorrales, que nace a más de 1.500 metros de altitud. En lo más profundo de estos abruptos parajes pertenecientes al pequeño municipio de Llamas, en la comarca leonesa de La Cabrera, hace 19 siglos, cientos de personas se afanaban por encontrar pepitas de oro en las aguas del río, en las laderas y hasta en las entrañas de la tierra. Porque, por su envergadura, allí se asentó la explotación romana subterránea más importante del noroeste español.
La actividad extractiva apenas se mantuvo durante unos 30 años del siglo I, coincidiendo en el tiempo con la paralización de las labores en Las Médulas. No se explica de otra forma que para ampliar los trabajos en esta mina "destruyesen parte de la red de agua que abastecía el más importante complejo aurífero de la época, como eran Las Médulas", señala su descubridor, Roberto Matías.
El aprovechamiento fue "frenético", advierte este ingeniero técnico de minas que tuvo la buena ventura de darse de bruces con un imponente agujero, "parecido a una sima", recuerda. Más por curiosidad, entró "bajando por una fuente pendiente. Ante mí, apareció un pasillo labrado de más de cincuenta metros de longitud, por el que podía andar sin agacharme". No lo dudó ni en minuto: "Comprendí que se trataba de una mina abandonada", sentenció con orgullo.
Paseo productivo
Ocurrió "por pura casualidad", en una jornada veraniega durante el mes de julio de 2002, cuando Roberto paseaba observando los antiguos canales de agua que recorren las laderas de estos montes, camino de las Médulas. Tras un paseo por la inclinada ladera en donde acababa de encontrar la boca de la mina, observó, a los largo de 350 metros de desnivel, que tenía ante sí lo que fue un complejo minero en el que se integraba, además, una red hidráulica de abastecimiento con seis canales. Luego comprobó que alcanzaban una longitud superior a los 26 kilómetros. También, localizó otra zona de lavado de sedimentos en arroyos y cortas a cielo abierto sobre grupos de filones alterados.
Ocurrió "por pura casualidad", en una jornada veraniega durante el mes de julio de 2002.
Artículo completo en esta dirección:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/10/castillayleon/1202645279.html

jueves, 21 de agosto de 2008

PARQUE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL, SEGOVIA


UN NUEVO PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL EN SEGOVIA:
LOS HORNOS DE CAL DEL ZANCAO EN VEGAS DE MATUTE

( Se iniciaron para abastecer la construcción de El Escorial )

Vegas de Matute Vegas se localiza a 25 Km. al SE de Segovia y a 82 Km de Madrid por la N-VI (salida Otero de Herreros). Posee una notable riqueza en arqueología industrial, pues en su término se localizan los restos de lo que fue hasta hace poco una importante industria de fabricación de cal por métodos tradicionales. Estos restos se componen de varios conjuntos de hornos (caleras), las canteras de las que se extraía la piedra, etc. La más antigua y la más interesante de estas caleras es la que se localiza en el Zancao, a unos 500 m. al norte del pueblo, junto a un interesante acueducto del siglo XVI-XVII en uso hasta hace pocos años.

Por ello el Ayuntamiento a través de su alcalde, Gregorio Allas Cubo promovió una investigación histórica, arqueológica y etnográfica del conjunto del Zancao que dio como primer resultado la edición de un libro, editado por la Junta de Castilla-León. Son sus autores el profesor de la Universidad Europea de Madrid José Miguel Muñoz Jiménez y el arqueólogo Pablo Schnell Quiertant.

El libro refleja la importancia de esta calera del Zancao, ya que se ha podido demostrar con documentos históricos que comenzó su actividad para abastecer la demanda de la obra de El Escorial, al menos desde 1564, construyéndose un total de siete hornos hasta 1804. Después se mantuvo en producción hasta hace unos 40 años. Los documentos indican los nombres de los propietarios de los hornos a través de los siglos y en la obra se estudian arqueológicamente los hornos y otros similares en España, especialmente los cercanos de Ituero y Lama o Quijorna-Valdemorillo. También se explica su funcionamiento y se incluye una encuesta realizada entre los caleros de Vegas.
Una vez conocida la importancia del conjunto del Zancao, el Ayuntamiento promovió su rehabilitación, contando con fondos aportados por Segovia Sur, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Proder, con una inversión total de 89.492,60 euros.

La calera del Zancao ha quedado así habilitada para su visita, limpiando y consolidando los hornos y reconstruyendo dos de ellos con sus cargas de piedra para facilitar la didáctica. Con ello se crea un parque de arqueología industrial pionero en la zona que permite al visitante conocer esta industria que fue tan importante hasta fechas recientes en la economía rural castellana. Por haberse cuidado especialmente los aspectos didácticos del conjunto, se invita sobre todo a los centros docentes de las provincias próximas. Se trata, en definitiva, de dar un paso más en la consecución de los objetivos de la arqueología industrial en Europa: evitar la desaparición de todos aquellos elementos del patrimonio tecnológico de un pasado fabril no demasiado lejano.


Vegas de Matute posee también otros monumentos históricos, como su iglesia parroquial dedicada a Sto Tomás de Canterbury (obra de Gil de Hontañón), el palacio de lo Condes de Vegas y varias ermitas, además de interesantes parajes naturales (los Calocos, Matute, Risca del Río Moros…)

INAUGURACIÓN DEL PARQUE DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL DEL ZANCAO
JUEVES 15 DE MAYO DE 2008

Contacto y más información:
AYUNTAMIENTO C/ Mayor 17 ; 40423 Vegas
de Matute (Segovia) Teléfono y fax: 921 19 00 62
aytovegasdematute@yahoo.es

martes, 19 de agosto de 2008

RÉPLICAS DE FÓSILES, ROCAS Y MINERALES

Ciencias Naturales
Ciencias de la Tierra y del Espacio

Nuevo método para crear réplicas casi exactas de fósiles, rocas y minerales
Las piezas que se obtienen en los yacimientos geológicos (ya sean paleontológicos o mineralógicos) son ejemplares singulares, únicos e irreemplazables, y poseen, además de un interés científico evidente, un gran interés didáctico y divulgativo. Sin embargo, no siempre es posible exhibirlos debido a su rareza, escasez o fragilidad a las condiciones ambientales. Un nuevo sistema de replicado, cuya patente ha sido recientemente registrada por el Instituto Geológico y Minero de España, permitirá salvar estos posibles inconvenientes y conseguir una difusión óptima de las muestras.
IGME
Madrid
24.03.2008 12:22

FOTOS: Arriba, original de un ejemplar de Equus del Plio-Pleistoceno del yacimiento paleontológico de Fonelas P-1, Fonelas (Granada). Abajo, réplica del mismo ejemplar utilizando el nuevo método patentado.

Hasta ahora los sistemas para replicar fósiles y minerales tenían como principal inconveniente que se realizaban, por lo general, en un único material. Las copias resultantes, a pesar de las técnicas y tratamientos aplicados en el acabado, no gozaban de una calidad lo suficientemente alta y no se conseguía la misma apariencia que el original.

El nuevo método patentado permite obtener una réplica formada por varios materiales integrados en la misma pieza, de manera que el parecido con el original es máximo. El procedimiento consiste en fabricar un molde principal y tantos moldes secundarios como materiales diferentes formen el objeto. Con cada molde secundario se genera una parte de la réplica. Una vez endurecidas todas las piezas, se unen formando una sola, de modo análogo a como aparecen en la naturaleza.

La Ley de Patrimonio Histórico Español y las diferentes leyes autonómicas obligan a reintegrar el material paleontológico, una vez estudiado, a la Comunidad Autónoma a la que corresponda el yacimiento. Además de este aspecto legal, existen ciertos minerales que, por sus condiciones excepcionales (agotamiento del yacimiento, elevado valor, rareza o extremada sensibilidad a los factores ambientales), no pueden adquirirse o exponerse y necesitan ser copiados.
En el caso de la aparición de un fósil o un mineral excepcional, esta técnica permitirá a todos los museos e instituciones interesadas exhibir ejemplares de interés y en muchos casos únicos por su naturaleza. De igual forma, en el caso de los minerales, esta técnica puede ser utilizada en didáctica y enseñanza, no sólo para mostrar minerales excepcionales, sino también para generar las distintas variedades de un espécimen, los procesos de alteración y transformación de unos minerales en otros, o bien las fases del crecimiento cristalino.
En el momento actual se pueden contemplar réplicas realizadas utilizando este proceso en la exposición itinerante El largo viaje hacia occidente: Fauna ibérica hace 1.800.000 años, que permanecerá expuesta en el Museo Arqueológico del Puerto de Santa María (Cádiz) hasta el próximo 30 de abril.
Con posterioridad, este proceso científico se dará a conocer mediante una exposición en el Museo Geominero, con muestras suficientemente representativas para comprender mejor las posibilidades y la utilidad de este nuevo método.
Fuente: IGME
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Nuevo-metodo-para-crear-replicas-casi-exactas-de-fosiles-rocas-y-minerales
http://www.madrimasd.org/noticias/Nuevo-metodo-crear-replicas-exactas-fosiles-rocas-minerales/33619

martes, 12 de agosto de 2008

MUSEO DE MINERALES DE VALSECA

VALSECA
El cantero Pedro de Frutos entrega varios de sus útiles al Museo de Minerales


Es un depósito temporal compuesto por bujarda, maceta, uñetas, escafilador, punteros, cuñas y pinchotes, pica y martillo entre otrosÁlvaro Pinela - Valseca
El cantero Pedro de Frutos, que durante varias décadas trabajó el granito del piedemonte de la Sierra de Guadarrama realizó hace unos días el depósito indefinido de algunas de sus herramientas de cantería al Ayuntamiento de Valseca. Por esta razón, el Ayuntamiento y Pedro de Frutos rubricaron recientemente un documento privado por el que se lleva a efecto dicho depósito, cuyas piezas ya se encuentran actualmente en exposición pública.
El depósito supone una cesión temporal de los bienes, sin que por ello suponga la perdida de la propiedad de origen. Una póliza cuya tasación frente a desperfectos, robo o incendio se valora en 760 euros.
FOTO:Momento de la entrega de las piezas y su introducción en los expositores, por parte del cantero y el alcalde M. Palacios./A.P.
La relación de instrumentos y aperos de cantería de granito cedidas por Pedro De Frutos, la integran la bujarda, que servía para terminar el labrado de los planos de las piedras. La maceta, para golpear los punteros y las uñetas. Varias uñetas o cincel de boca ancha. Escafilador, para labrar una piedra y subsanar las desigualdades de la misma. Los punteros, que se usaba para dejar las piedras repunteadas. Cuñas y pinchotes, para cortar las piedras. La pica, para labrar piedra no muy dura. El martillo o herramienta de percusión. La barra, para mover, volver o cargar la piedra. Este conjunto de herramientas, se sitúan en el Museo de Minerales Rocas y Fósiles situado en el Centro Socio Cultural Doctor Velasco, junto al resto de la exposición, introducido en los expositores de cristal convenientemente protegidos a efectos de seguridad. Desde el Ayuntamiento, se espera anunciar la existencia en la localidad de esta recopilación o colección de útiles, como atractivo turístico-cultural de la localidad. El museo de minerales, rocas y fósiles de Valseca fue creado en el año 1996, con la firma de un convenio entre el Ayuntamiento de Valseca y el geólogo Andrés Díez Herrero, quien cedió su colección particular al museo, y es quien se encarga junto con el municipio del mantenimiento y coordinación del mismo. Las piezas cedidas se vienen a unir a las más de 500 que ya se encuentran expuestas de las que un centenar corresponden a minerales de la provincia de Segovia, 250 piezas a minerales de otras localidades de España y el mundo, y 150 piezas de rocas y fósiles; el resto de las piezas están almacenadas en las partes bajas de los armarios. Andrés Diez auténtico impulsor del proyecto, en referencia a la entrega realizada, destaca que «esta colección pretende ser el germen de una recopilación más amplia, como muestra de reconocimiento y admiración por la labor desarrollada por los mineros y canteros segovianos».

domingo, 10 de agosto de 2008

I BOLSA-EXPOSICIÓN DE MINERALES Y FÓSILES EN ATAPUERCA

DIARIO DE BURGOS: http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20080804/riqueza/suelos/8A3A42D0-1A64-968D-59AF32D25491FEB9

Local
04/08/2008


Atapuerca acoge la primera Bolsa-Exposisción de Minerales y Fósiles de la provincia • Cuatro jornadas en las que meteoritos, cuarzos, geodas, areniscas ‘paisaje’ y trilobites deslumbran como auténticas ‘joyas’ de la naturaleza

A los visitantes les resultó difícil decidirse ante la apabullante variedad de objetos a la venta.
Ángel Ayala
M.C. Sánchez / Atapuerca
Quién dijo ‘menos da una piedra’? ¿Acaso esa herejética mente pensante, ese intelecto sin rival desconocía el poder de estos objetos inanimados? ¿Sabía usted que hay personas que ‘comen’ de las piedras? Sorprendente, maravilloso y cierto.Organizada por la Fundación Atapuerca, el Ayuntamiento de esta localidad burgalesa y el colectivo Exposiciones Naturales, el salón de actos del consistorio municipal acogió, desde el jueves 31 de julio y hasta la tarde de ayer, la primera Bolsa-Exposición de Minerales y Fósiles de la provincia de Burgos. Distribuida a lo largo de 30 metros lineales, la muestra contó con la presencia de seis prestigiosas firmas del gremio del naturalismo comercial como son Geodidac, Gea, Natura, Entomodidac, Geotierra y Karakorum Geo, que hicieron posible durante cuatro jornadas la observación y adquisición de minerales y fósiles para colección, decoración y material didáctico, entre otras aplicaciones.Estas bolsas-exposiciones comenzaron a celebrarse en Europa y Estados Unidos en la década de los cincuenta, con una denominación que hace referencia a la posibilidad existente, por parte del visitante, no sólo de observar los minerales expuestos como si se tratase de un museo sin vitrinas, sino de poder también comprar, intercambiar o vender estos objetos naturales. Además, en este tipo de eventos los expositores, en su mayoría geólogos y licenciados en otras ramas de las Ciencias de la Tierra, clasifican gustosamente los ejemplares portados por los asistentes, resolviendo dudas al respecto. Por supuesto, los minerales que se exhiben han sido adquiridos en las principales ferias y mercados internacionales del sector, por lo que son absolutamente legales y respetuosos con los yacimientos protegidos.Amor geológico. «Desde que tengo uso de razón me ha encantado coger piedras en el campo ¿Por qué? No lo sé. Es una vocación», reconoció burlón Pablo Muñoz Pajares, coordinador de la exposición clausurada ayer en Atapuerca. Licenciado en Ciencias Geológicas, es uno de los 60 privilegiados, miembros del gremio de geólogos dedicados exclusivamente a este campo comercial, que puede afirmar que ‘las piedras le dan de comer’. «Nosotros vivimos de lo que vendemos en las bolsas-exposiciones, sobre todo en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, que son los circuitos en los que mejor funciona el sector», aseguró Muñoz, afirmación a la que añadió que «se trata de un mercado peculiar que cubre muchos campos, no sólo el coleccionismo, algo que ha gustado en Atapuerca teniendo en cuenta la acogida razonable de la exposisción a pesar de ser la primera vez que se celebra, fruto de un gesto de amistad recíproca tras la asistencia de la Escuela Paleorama a la feria Natura de la capital madrileña».Muñoz entiende que «España está políticamente poco sensibilizado con la ciencia», algo que según este geólogo, «no ocurre en otros países europeos y que no debería ocurrir aquí pues contamos con la mayor geodiversidad del mundo». Muñoz terminó destacando el largo camino que aún queda por recorrer en este sentido, senda que empieza a surcarse con la inclusión de las riquezas geológicas en la oferta paisajística cultural de determinados parques naturales y que puede que algún día llegue a Atapuerca.

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20080804/riqueza/suelos/8A3A42D0-1A64-968D-59AF32D25491FEB9

jueves, 31 de julio de 2008

FILÓN DE ÁMBAR CON INSECTOS EN RÁBAGO JUNTO AL SOPLAO

CANTABRIA: http://www.eldiariomontanes.es/20080725/cantabria/descubren-junto-soplao-filon-20080725.html
Descubren junto a El Soplao el filón de ámbar con insectos atrapados más importante de Europa
Investigadoras del Instituto Geológico hallan cerca de la cueva, en el municipio de Rábago, un yacimiento que data de hace 110 millones de años y al que se considera un 'laboratorio geológico'
TEODORO SAN JOSÉ
Uno de los yacimiento de ámbar con insectos más importantes de cuantos se conocen en el mundo, y calificado por los científicos de «extraordinario valor», ha sido descubierto recientemente en las inmediaciones de los accesos a la cueva de El Soplao, en el municipio de Rábago.
El hallazgo se debe a las investigaciones y al trabajo de campo realizado por dos geólogas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en la zona, y se considera el punto de partida de los tesoros paleontológicos que puede esconder el afloramiento. Y, de paso, un multiplicador del 'efecto Soplao' por la repercusión y relevancia que ello va a derivar para la región.
Atrapados en el ámbar del filón de Rábago hace 110 millones de años se han encontrado minúsculos mosquitos, avispas, arañas y otros insectos ya extinguidos. Ahí radica una de las importancias de este tesoro, en el que también se han encontrado dentro del ámbar fosilizado restos vegetales y de coníferas, así como de un raro ámbar azul, considerado ya como el más antiguo conocido hasta la fecha.
De la importancia de este yacimiento hablaron ayer el director del general del IGME, José Pedro Calvo, y Enrique Peñalver, especialista en insectos fósiles del Mioceno y Cretácico, quienes acompañaban al consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano para dar cuenta del descubrimiento. Calvo, prudente, señaló que «el hallazgo tiene gran relevancia. Resulta extraordinario. No sé si es de lo mejor del mundo, pero sí está en esa línea»; para Peñalver «por su excepcional abundancia destaca como mínimo a nivel europeo».
El consejero cántabro, por su parte, indicó que es «un privilegio poder decir que éste es el mayor yacimiento de ámbar de España, probablemente el mejor de Europa y también del mundo».El descubrimiento de este yacimiento se ha mantenido en el lógico 'secreto' varios meses.
Fue en febrero de este año cuando María Najarro e Idoia Rosales hallaron el filón del ámbar en un afloramiento cerca de la carretera que conduce hasta la cueva de El Soplao, a unos tres kilómetros de la localidad de Rábago.
Y tal trabajo es fruto del acuerdo de colaboración firmado en diciembre pasado entre el Gobierno de Cantabria y el IGME, un convenio cuatrienal que, a la vista de lo hallado «se renovará sine die», apuntó Marcano, «por consentimiento tácito entre ambas partes».Según los expertos, el yacimiento de ámbar con insectos de El Soplao es uno de los «muy escasos» existente en el mundo que se remontan al Cretácico. Lo descubierto hasta ahora «no es más que el punto de partida. Se ha comenzado a rascar», afirma Calvo, para quien el yacimiento es rico en cantidades y, «probablemente, en hallazgos novedosos». Peñalver fue más gráfico al señalar que «a partir de ahora quedan años, décadas de estudio. Seguramente hay trabajo para varias generaciones de paelontólogos».En otoño, una vez que se haya dado cuerpo a la información recopilada, la comunidad científica internacional tendrá conocimiento de este descubrimiento en tierras cántabras, indicó Calvo. Será a través de una publicación en una revista científica, a la que seguirán más entregas.
http://www.eldiariomontanes.es/20080725/cantabria/descubren-junto-soplao-filon-20080725.html
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-amp-hallado-cerca-soplao-mayor-yacimiento-ambar-espana-piezas-contienen-insectos-ya-extinguidos-20080724145043.html
http://www.eldiariomontanes.es/20080726/cantabria/yacimiento-ambar-rabago-anade-20080726.html

lunes, 28 de julio de 2008

MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO ( BURGOS)



MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO ( BURGOS)


Partiendo de Tablada del Rudrón y pasando por Tubilla del Agua, lugar de las famosas geodas, nos dirigimos a Sedano, sin llegar a pueblo giramos a la izquierda y nos encaminamos a Nocedo, en un bello enclave, y antes de llegar a Huidobro paramos para ver el Monumento Megalítico, los Dólmenes de "El Moreco". Los cuatro nos detuvimos después en HUIDOBRO, observando el paisaje y su Iglesia románica en ruinas.
A continuación nos dirigimos a la mina de cobre donde pudimos encontrar algunas muestras de malaquita y azurita cementando las pudingas. El material se deshace fácilmente a sí que las muestras no tienen gran valor, las instalaciones están muy deterioradas, se abandonaron antes de los años 60. Se dice que la zona fue uno de los primeros lugares en buscar petróleo. La explotación minera no fue muy buena y hubo ciertos apaños para mantener a los mineros. Hay un nombre de mina, Mina Borrego, pero no tengo información veraz. ( Si alguien tiene datos puede aportar la información ).
Si puedo destacar el colorido de las paredes y del agua con las tonalidades verdosas. Está toda la zona de las minas inundadas, sólo antes del pueblo se ve una explotación y se puede entrar pero son de pocos metros de profundidad.
Prometo indagar para dar alguna información más interesante. Más fotos en el blog de minas. Emiliano C.

viernes, 11 de julio de 2008

4.000 FÓSILES DONADOS POR J. VICENTE CASADO

LEÓN Miércoles, 05 de marzo de 2008 a las 16:11

La Universidad de León realizará la catalogación de una colección de 4.000 fósiles
El estudio servirá para poner en valor esta colección, que se expondrá en el Museo de la Minería que se construye en Torre de El Bierzo

IGC/DICYT El rector de la Universidad de León, Ángel Penas, y el presidente de la Fundación Cultura Minera, Manuel Lamelas, firmaron hoy un convenio por el cual la institución académica realizará el inventario y catalogación de la colección de 4.000 fósiles donada por el investigador José Vicente Casado a la Fundación. Según Casado, en el trabajo de investigación se descubrirán nuevas especies que habitaron en la provincia. La Fundación Cultura Minera financia el proyecto con 13.860 euros.

El origen de esta colección se remonta a la afición de Casado por los fósiles y al descubrimiento de que "muchos de los fósiles que encontraba durante jornadas de trabajo de campo en Léon podían observarse expuestos en otros museos". Así, el paleontólogo aficionado comenzó a realizar una recopilación de piezas, en algunos casos "mejores que las que encontré en otros museos del mundo". En su opinión, el trabajo científico de inventario y catalogación que se inicia a raíz de este convenio "descubrirá nuevas especies" que habitaron la provincia en épocas remotas, una muestra del "importante patrimonio geológico con el que cuenta la provincia".

Por su parte, el presidente de la Fundación Cultura Minera, el empresario Manuel Lamelas, agradeció a Casado la donación de esta colección de fósiles y adelantó que, una vez estudiada, se expondrá una parte en el recinto ferial de León a la espera de concluir las obras del Museo de la Minería que se construirá en la localidad leonesa de Torre del Bierzo, donde tendrá su ubicación definitiva. Para Lamelas, estas piezas serán otro atractivo más del Camino de Santiago a su paso por la comarca del Bierzo.

'Colección viva'
El trabajo de inventariado, limpieza y catalogación de esta colección de fósiles estará dirigido por la investigadora de la Universidad de León Esperanza Fernández, además de contar con la colaboración del propio José Vicente Casado y el trabajo de un becario a tiempo completo. El convenio tiene una duración de un año, prorrogable, ya que, según el rector de la Universidad, Ángel Penas, "una colección de estas características no es algo muerto sino que los científicos se encargan de mantenerla viva mediante sus estudios".

Para Penas, este trabajo será fundamental para divulgar la riqueza paleontológica de la provincia, ya que "en León no hay ningún museo con este tipo de piezas". Además, el rector recordó la relación entre los fósiles y la actividad minera ya que el carbón procede de la transformación de especies vegetales.

http://www.dicyt.com/noticias/la-universidad-de-leon-realizara-la-catalogacion-de-una-coleccion-de-4-000-fosiles

MERCURIO EN ASTURIAS Y LEÓN

LEÓN Viernes, 20 de junio de 2008 a las 17:15

"Asturias y León fueron los sextos productores de mercurio del mundo occidental"
Carlos Luque Cabal, historiador de la Universidad de Oviedo experto en minería de mercurio en la Cordillera Cantábrica


IGC/DICYT La actividad minera más conocida en León y Asturias es la relacionada con el carbón, debido a la importancia social que tuvieron, y tienen, estas explotaciones en la zona. Hay sin embargo otras explotaciones menos conocidas como la extracción de mercurio, que en su época de esplendor, a mediados del siglo XX, llegó a situar a León y Asturias, junto con Almadén (Ciudad Real) como los sextos productores europeos de este elemento. El historiador de la Universidad de Oviedo, Carlos Luque, ha ofrecido hoy una conferencia sobre la evolución de estas minas dentro del V Simposio Internacional sobre Minería y Metalurgia Antiguas en el Suroeste de Europa, que se celebra en la Universidad de León.

Pregunta: ¿Cuándo comenzó la explotación minera del mercurio en León y Asturias?
Respuesta: En Asturias hay constancia de su explotación por los romanos, así como en la Edad Media y los siglos XVI y XVII. Sin embargo, el gran desarrollo de esta minería comenzó a partir de 1840, sobre todo en las zonas de Mieres y Pola de Lena. En León hubo minas notables Miñera de Luna, también con vestigios de explotación romanos, así como en los alrededores de Riaño y el puerto de Tarna. Las minas leonesas tuvieron menos continuidad en su explotación.

P.: ¿Por qué se conoce menos este tipo de minería?
R.: La minería del mercurio tuvo mucha menos relevancia social y no tuvo el desarrollo de las de carbón, aunque la producción de éstas últimas nunca llegaron a la producción global de las de mercurio. En la década de 1960 la producción de mercurio en Asturias y León llegó a superar los 11.000 frascos, por lo que, contando la producción de las minas de Almadén (Ciudad Real), Asturias y León llegaron a ser los sextos productores de mercurio del mundo occidental.

P.: ¿Qué provocó la desaparición de su explotación?
R.: El mercurio se utilizaba para producir sosa caústica y en una de esas plantas en Japón se produjo una fuga en 1972 que contaminó el mar. El mercurio llegó a los seres humanos a través del pescado. El mercurio como metal no es contaminante, lo más tóxico son sus vapores, que se producen al quemar el metal (contenido muchas veces en el carbón). Sin embargo, en la minería del mercurio no existían grandes riesgos de contaminación, aunque sí había enfermedades específicas al igual que ocurría con la de carbón con la silicosis. Hace unos años todos utilizábamos la popular mercromina, un derivado del mercurio, para curar las heridas. Sin embargo, la alarma social sobre sus efectos contaminantes hicieron que las industrias sustituyeran el mercurio. Hoy día casi no se produce más mercurio, sino que se reutiliza el existente.

P.: ¿Ha sido difícil el proceso de investigar este tipo de minería en la zona?
R.: La minería del mercurio en León y Asturias está bien documentada, aunque la parte correspondiente al siglo XIX ha sido más difícil. Sin embargo en esa época existen archivos y revistas que contienen valiosa información sobre la minería. Además, en mi labor profesional he podido conocer la minería del mercurio en funcionamiento así como a las empresas que se dedicaban a sus extracción, lo que ha facilitado el trabajo.

http://www.dicyt.com/noticias/asturias-y-leon-fueron-los-sextos-productores-de-mercurio-del-mundo-occidental

martes, 8 de julio de 2008

MUSEO MINERO DE SABERO. LEÓN


El Museo de la Minería de Sabero abre hoy sus puertas. El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, será el encargado de inaugurar un espacio que concluirá con la creación de un gran complejo museográfico-minero. Ical02/07/2008
Una imagen del interior del Museo de la Sidedurgia y de la Minería de Castilla y León en Sabero. (Foto: leonoticias.com)Este miércoles se inagura el nuevo Museo de la Siderurgia y de la Minería de Castilla y León, que estará ubicado en el edificio de la Ferrería de San Blas, en la localidad leonesa de Sabero.
Este centro ofrece al visitante una imagen de los procesos históricos y económicos que experimentaron las explotaciones minero-siderúrgicas de la Comunidad entre los siglos XIX y XX.El Museo de la Siderúrgia y la Minería forma parte de un proyecto más amplio actualmente en ejecución, que concluirá con la creación de un gran complejo museográfico-minero.
Las instalaciones actuales del centro cuentan con un espacio expositivo y un área destinada a la gestión interna e investigación. Además los soportales de la Ferrería conservarán una farmacia y una recreación de una fonda minera que permanecerán en sus enclaves originales.
El valle de Sabero es un enclave situado al norte de la provincia en el que la actividad minera y la industria vinculada al carbón han sido
En esta localidad se implantó la primera industria siderúrgica del país a comienzos del siglo XIX con la construcción del complejo siderúrgico de San Blas, que aplicaba la tecnología más avanzada del momento y que integraba un alto horno de cok (carbón natural) y una ferrería (destinada a taller de forja y laminación).Tras años de funcionamiento, esta gran factoría tuvo que cerrar, lo que condicionó la implantación de la minería del carbón como única forma de explotación industrial hasta 1991.
Ese año se cerraron todas las instalaciones mineras, convirtiendo la Ferrería de San Blas en un espacio de uso social y cultural. El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, será el encargado de inaugurarlo.