MENU

miércoles, 30 de octubre de 2013

MINEROS FALLECIDOS EN POLA DE GORDÓN. OCTUBRE 2013

Posible fallo en la ventilación

Los mineros fallecieron por falta de oxígeno, según la autopsia
Cinco personas han sido trasladadas a centros hospitalarios con síntomas de intoxicación. No hay atrapados en la mina.
LD/ Agencias 2013-10-29
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha declarado tres días de luto oficial en la Comunidad, desde este martes y hasta el jueves, tras el accidente ocurrido en el pozo Emilio del Valle de Santa Lucía, en La Pola de Gordón (León), donde han perdido la vida seis mineros por una fuga de grisú. En señal de "condolencia y respeto", en todos los edificios públicos de la Comunidad la bandera de Castilla y León ondeará a media asta.
Los seis mineros muertos fallecieron, al parecer, por una "posible anoxia oxipriva", es decir, asfixiados por ausencia de oxígeno, según el informe forense provisional dado a conocer por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. La titular del Juzgado de Instrucción número 1 de León recibió anoche los resultados provisionales de las pruebas de autopsia que el Instituto de Medicina Legal de León practicó a las seis víctimas del accidente del pozo Emilio del Valle.
Esta previsto que el funeral de uno de los fallecidos, José Luis Arias, se celebre durante la tarde del martes en la iglesia de San Martín El Real de Pola de Lena, según han informado a Europa Press fuentes familiares.
Los heridos evolucionan favorablemente
Cuatro de los trabajadores heridos en el accidente evolucionan positivamente de sus lesiones, mientras los médicos que atienden al quinto, con pronóstico grave e ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), han mostrado "optimismo" para su recuperación.
Según ha explicado el gerente del Hospital de León, Juan Luis Burón, el último parte médico -dado a las 11.30 horas- indica que el herido más grave, identificado como J.M.M.M, de 42 años, permanece ingresado en la UCI, sedado y con ventilación mecánica. No obstante, los profesionales que le atienden se han mostrado "optimistas y esperanzados" en su recuperación.
Otros dos de los heridos, A.A.H, de 55 años; y J.C.C, de 40; se encuentran en "cuidados intermedios", con pronóstico estable y evolución favorable. La previsión de los facultativos es que puedan pasar a planta a lo largo de la mañana.
Por último, R.J.C.G, de 38 años; y A.V.A, de 43; reciben sus atenciones en planta y mantienen pronóstico estable y evolución favorable. "Si todo evoluciona según lo previsto", ha apuntado Burón, recibirán el alta médica en un plazo "máximo" de 72 horas.
"Una cantidad brutal de gas"
El gas continúa saliendo la mina leonesa, por lo que de momento los investigadores no pueden acceder al interior para esclarecer si se podría haber hecho algo para evitar el trágico suceso.
El presidente del Comité de Empresa de Hullera Vasco Leonesa, Marco Antonio Martínez, ha afirmado, en declaraciones a Cope este martes, que habrá que esperar a la investigación de los técnicos para confirmar si se estaban aplicando todas las medidas de seguridad en el pozo. Por su parte, el secretario del Comité, José Antonio Colinas, ha asegurado que la mina"por norma no suele escatimar en seguridad", pero que no obstante es prematuro aventurar las causas y si hay responsables.
El secretario del Comité ha recordado que cada trabajador lleva por norma un autorrespirador, "y ponerle en la boca se tarda diez segundos". Además, existen aparatos de medida de gas "sensibles", pero "lo que salió fue una cantidad tan brutal de gas" que no dio tiempo a usar ninguno de estos mecanismos, recalcó Colinas.
También ha criticado que el ministro de Industria, José Manuel Soria, quien visitó el lunes a los heridos ingresados en el hospital de León, no se hubiera desplazado al lugar del accidente, en Llombera de Gordón, y ha añadido que es una persona "non grata" para los mineros.
Por su parte, el portavoz de USO, José Vía, ha asegurado a la Cadena Ser que esta mina "es de las más seguras" y una de las que "más cuidan la seguridad de los trabajadores en temas de gas y ventilaciones". Vía ha subrayado que la "solución definitiva" a estas tragedias es lo que se acaba de firmar en el Plan Nacional del Carbón, sustituir las minas de carbón de interior por explotaciones a cielo abierto que tienen mucho menos riesgo para los trabajadores.

 Mineros muertos en gordón
Tres mil personas en la ceremonia
Dolor y tristeza en el funeral conjunto por los seis mineros muertos
A la ceremonia, que se ha celebrado en el Polideportivo de Santa Lucía de Gordón, han acudido distintos actores de la vida política.
LD/ Agencias 2013-10-30
Unas tres mil personas han abarrotado el Polideportivo de Santa Lucía de Gordón para despedir a los seis mineros muertos este lunes en el accidente en una mina de la provincia leonesa. El funeral, que ha tenido lugar a las 11.00, ha estado presidida por el obispo de León, Julián López, por los seis mineros fallecidos este lunes.
Las instalaciones se han quedado pequeñas para albergar a los tres millares de asistentes por lo que muchos se han quedado fuera.
El primero de los féretros ha llegado a las 10.20 horas a este pabellón, con los familiares detrás del mismo, y al que han sucedido otros cinco, los de los fallecidos que eran de la provincia de León. Los aplausos, las lágrimas y el silencio reinaba cada vez que han ido sacando uno a uno los féretros de los cinco mineros.

El funeral también se ha celebrado por el sexto minero fallecido, aunque no ha estado de cuerpo presente ya que las exequias serán en su localidad natal en Pola de Lena, en Asturias.

Tanto en el pabellón como fuera del mismo, los asistentes han seguido el funeral, mudos, rotos de dolor y con la emoción contenida y con enorme tristeza

martes, 3 de septiembre de 2013

sábado, 12 de enero de 2013

ZAMORA MINERÍA DE LA RIBERA


La senda del oro. 2011
Pino y Villardiegua de la Ribera abren sendos itinerarios interpretativos sobre las estructuras mineras y los yacimientos arqueológicos de la época romana
IRENE GÓMEZUn montaje expositivo al aire libre señalando los enclaves más interesantes de la zona minera de Pino del Oro y la senda arqueológica de Peña Redonda, en Villardiegua de la Ribera, da contenido a los dos itinerarios interpretativos con los que el equipo de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas corona los trabajos que viene realizando en el año 2006 en colaboración con la Junta de Castilla y León y los ayuntamientos.

Las dos rutas abiertas permiten así a los visitantes conocer, «in situ», el nutrido e interesante conjunto de yacimientos arqueológicos en los que se localizan «excepcionales» estructuras mineras de época romana. Los itinerarios, ya visitables, son el resultado de las investigaciones del CSIC y cumplen el objetivo marcado por el equipo dirigido por el profesor Javier Sánchez-Palencia de poner en valor la zona a través de unas sendas que dan a conocer un espacio de gran interés histórico enclavado en el Parque Natural de los Arribes del Duero. Es, en definitiva, un recorrido por «el paisaje de la memoria», como lo definen los propios estudiosos, hasta ahora bastante desconocido pero de una importancia cultural extraordinaria, sobre los procesos que se desarrollaron en las comarcas de Aliste y Sayago a partir de la conquista romana.

El itinerario de la zona minera de Pino del Oro se compone de diez puntos de información y otros dos de carácter general. A través de ellos se pueden comprender las diferentes fases del proceso de explotación de la minería de oro romana, «integrada dentro de un paisaje de por si atractivo y muy poco alterado en tiempos recientes», apuntan los investigadores de la zona. Los paneles informativos instalados permiten también conocer la forma de vida de las gentes que trabajaron en las minas y los usos tradicionales del granito en la zona.

El visitante que llegue a Pino del Oro se encontrará con un cartel informativo general que abre el recorrido e igualmente está indicado el punto hasta el que se puede acceder en vehículo. A partir de ahí la ruta se realiza a pie por el paisaje de la zona minera, donde se pueden conocer aspectos como el uso tradicional de granito, el bateo, extracción y triturado del mineral, el lavado y en general la mano de obra en las minas de oro del Imperio.

Las investigaciones del equipo del CSIC han permitido documentar una serie de explotaciones mineras datadas en los siglos I y II d. C. Se conocen más de cien estructuras relacionadas con la minería de oro de la época romana que incluyen minas al aire libre (cortas, trincheras y sondeos), así como un interesante conjunto de cazoletas, empleadas para moler el mineral y liberar el oro. Los hallazgos permiten así reconstruir el proceso de extracción y tratamiento del oro en la antigüedad, «al mismo tiempo que muestran la explotación sistemática del territorio y sus recursos».

El itinerario arqueológico de Peña Redonda, en Villardiegua de la Ribera, se ha elaborado a partir de las excavaciones realizadas en el año 2010 que han sacado a la luz numeroso material de cerámica de la Edad del Hierro. La senda explica así el asentamiento desde esa época hasta «al menos» el siglo V d. C. Los estudios de la zona han confirmado la explotación de minas de oro en la zona cercana al arroyo de la Ribera y la construcción de bancales de cultivo y acondicionamiento del terreno para las tareas agrícolas. A lo largo del recorrido se explica una trinchera para extraer el oro, así como las cazoletas de molido que se hicieron para obtener el concentrado aurífero. El visitante podrá también conocer el asentamiento y las terrazas de cultivo del yacimiento de Peña Redonda, ubicado sobre los cañones del Duero, desde donde se puede contemplar una magnífica vista de los Arribes.

Los senderos se complementan con diferentes informaciones relacionados con la etnografía y las tradiciones locales de las comarcas de Aliste y Sayago.

Los investigadores han elaborado una guía arqueológica de la zona minera de Pino del Oro y un folleto, más escueto y gráfico, sobre los itinerarios, realizado todo por el Grupo de Estructura Social y Territorio-Arqueología del Paisaje del CCHS-CSIC, integrado por Alejandro Beltrán, Javier Sánchez-Palencia, Damián Romero, Brais Currás, Fernando Alonso y Ana Delia Rodríguez.

http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/02/27/senda-oro/500891.html

viernes, 28 de diciembre de 2012

José Juarez

sábado, 24 de noviembre de 2012

SIERRA DE CASAS VIEJAS (LEÓN, ESPAÑA)


Fosfatos de aluminio de la Sierra de Casas Viejas (León, España)

Con frecuente turquesa y variscita mas o menos costracea y masiva, aparece una serie variada de fosfatos de aluminio que incluyen especies como calcosiderita, faustita, crandallita y wavellita. Las muestras son algo anodinas, todo en plan bolitas pequeñas de colorines y costritas. Sin embargo ocasionalmente aparecen algunos "micromounts" interesantes.

En esta imagen se ve el aspecto de la Wavellita de la Sierra de Casas Viejas (León)
http://espiadellabo.blogspot.com.es/2012/07/fotodiario-de-novedades-mineralogicas.html

SANTA BÁRBARA 2012. ANDORRA. TERUEL


sábado, 1 de septiembre de 2012

III MESA DE iNTERCAMBIO DE MINERALES Y FÓAILES. BEMBIBRE.LEÓN

III MESA DE INTERCAMBIO DE MINERALES ROCAS Y FÓSILES
VILLA DE BEMBIBRE (LEÓN)
Días 15 y 16 de Septiembre
Una vez más esta asociación organiza la III Mesa de Intercambio de Minerales Rocas y Fósiles de la localidad de Bembibre en la provincia de León.
Esta es otra oportunidad de reunirse aquellos que tienen como afición esta bella actividad, una oportunidad para conocer a mas coleccionistas de otras provincias y de otras partes de España.
Es también una oportunidad de conocer nuestra localidad que esta en fiestas y nuestro museo de minerales, rocas y fósiles ubicado en el Museo Alto Bierzo de esta mismo municipio.
Podréis ver la nueva ampliación en minerales del Bierzo con nuevas incorporaciones de recientes hallazgos.
La ubicación de la Mesa de intercambio es en el mismo sitio de siempre, en el Camping la Devesa de nuestra localidad.
Cualquier información adicional podéis solicitarla en el correo de la asociación
aragonitoazul@hotmail.com
Si en el transcurso de la mañana se formara grupo se realizarían visitas guiadas al Museo, independientemente que el sábado y el domingo por la mañana estará abierto el museo para aquellos que deseen visitar el Área de Geología y Paleontología de dicho museo.
Los horarios de la mesa de intercambio serán Sábado y Domingo de mañana de 10.00 a 14.00 horas.
Tardes Cerrado.
Juan Manuel Rincón Rivero
Pte. Asociación Mineralógica Aragonito Azul
Dir. Área Geología y Paleontología
Museo Alto Bierzo
C/ Lope de Vega Nº 3
24300 Bembibre (León)
Nota ecológica: Antes de imprimir este e-mail piensa bien si es necesario, el medio ambiente es cosa de todos.

domingo, 22 de julio de 2012

LAS MINAS DE RODALQUILAR


LAS MINAS DE RODALQUILAR
    Fue a mediados del siglo XIX cuando se reanuda la minería en la zona de rodalquilar y en la segunda mitad del siglo cuando se descubren los indicios de oro en la zona siendo su extracción mínima hasta 1914 año en el que hubo nuevos hallazgos y motivo real por el cual se desencadenó una verdadera " Fiebre del Oro ".
  La extracción del oro en Rodalquilar se realizó con dos métodos diferentes. La primera consistía en explotar los filones cuarcíferos de Alta Ley mediante la construcción de galerías y pozos.
      La otra forma era por canteras extrayendo la roca exterior del Cerro del Cinto para poder acceder a las zonas mineralizadas.

 fotos: Emiliano Cabezón Merino


      El pueblo de Rodalquilar ha cambiado mucho, incluso el poblado minero ya que han rehabilitado muchos edificios de los mineros donde tienes centro de información, un jardín botánico, la iglesia minera en honor de Santa Barbara que es su patrona y casas de los mineros que son casas rurales para los visitantes que se pueden alquilar y otras muchas que estan igual que antaño. Tiene toda clase de servicios como casas rurales, hoteles para grandes celebraciones como bodas, restaurantes y bares.
http://parquenaturalcabodegata-almeria.blogspot.com.es/2011/02/las-minas-de-rodalquilar-donde-se.html

miércoles, 27 de junio de 2012

MINAS LA FREGENEDA

LA FREGENEDA. Una empresa estudiará la mina de estaño, cerrada desde el año 79
Explotación. Minera del Duero extrae desde hace varios años pegmatita en esta localidad para la fabricación de pastas cerámicas en Castellón.
Última actualización 11/01/2010@22:47:50 GMT+1
MIGUEL CORRAL
La empresa Minera del Duero SA (Miduesa) ha comunicado al Ayuntamiento de La Fregeneda la autorización de la que dispone de la Junta de Castilla y León para la realización de prospecciones mineras en galería en los terrenos de la antigua mina de estaño, cerrada para la extracción de este mineral desde el año 1979, según precisó a este diario el alcalde de la localidad, Bernardo García Trigo.

Por el momento se desconoce el objetivo de esta nueva intervención minera, aunque todo apunta a que se trate de estudiar los niveles de pegmatita, mineral con alto contenido en litio (feldespato) y que desde hace varios años esta empresa viene extrayendo en esta localidad para la fabricación de pastas cerámicas en Castellón.

Miduesa, empresa perteneciente al Grupo Samca, extrajo estaño y tántalo desde el principio de los años sesenta, produciendo durante dos décadas más del 50% de la producción nacional de estos metales. En la actualidad y desde hace aproximadamente 10 años, produce en una pequeña explotación que mantiene a cielo abierto en La Fregeneda, unas 10.000 toneladas anuales de pegmatita con alto contenido en litio, mineral que además de ser utilizado en la fabricación de gres, actualmente es muy demandado para la fabricación de pilas y baterías.

La mecanización de este tipo de explotaciones obliga a que el regidor se mantenga cauto en cuanto a las posibilidades laborales que para los habitantes de La Fregeneda pueda suponer la apertura de una nueva explotación, pero mantiene la “esperanza de que pueda generar algunos puestos de trabajo”, especialmente si la explotación fuera orientada al estaño y que anteriormente a su cierre procuraba empleo a una treintena de trabajadores de la localidad. “En estos momentos la extracción de feldespatos propicia al año el empleo de cuatro o cinco personas de La Fregeneda, generalmente empleados en la machacadora para extraer el material que se utiliza para fabricar gres”, añade el primer edil.

La variante que ofrece esta nueva iniciativa de Miduesa es que la prospección se desarrollará en galería y en la zona de la mina a cielo abierto más importante de las tres con que cuenta La Fregeneda, “ lo importante –sostiene García– es que fuera estaño en lugar de feldespato”.

EN DETALLE
Única explotación de litio
Según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en La Fregeneda se encuentra la única explotación del país destinada a la extracción de litio y de la que es propietaria la empresa Miduesa, perteneciente al Grupo Samca. Se trata de un yacimiento pegmatítico de feldespato sódico-potásico y lepidolita, del que se extraen anualmente de 9 a 10 kilos por tonelada de mineral con un 0,5% de LiO2. El procesado lo realiza Molcasa, en su planta de Castellón. El destino es la industria nacional de cerámica, esmaltes y pastas.

Aumento de la producción

A partir del año 2005 la explotación para la extracción de pegmatita ha sufrido un aumento considerable que pasó de las 4.088 toneladas a las 10.000 actuales y con un incremento brusco en el año 2006, cuando se extrajeron 8.339 toneladas. En cuanto a las reservas nacionales de este mineral, según el Plan Nacional de la Minería, los de ambligonita ascendían a 140 tm de LiO2 contenido, distribuidos por las provincias de Salamanca, Cáceres y Badajoz.

Wólfram en Barruecopardo

El Ayuntamiento de Barruecopardo permanece a la espera de que la empresa Saloro SL corrobore
su compromiso de solicitar la explotación minera para la extracción de wolframio. El apoderado general de la empresa, Stephen Nicol, aseguró entonces a este diario que el yacimiento más importante de los que investigan en Salamanca se encuentra en Barruecopardo tras haber prospectado un recurso de más
de 5.000.000 de toneladas de mineral con un 0,5% de óxido de tungsteno.

http://www.tribunasalamanca.com/noticia/48422/Provincia/fregeneda-empresa-estudiar%C3%A1-mina-esta%C3%B1o-cerrada-a%C3%B1o-79.html

sábado, 28 de abril de 2012

MUSEO DE MINERALOGÍA DE BARRUECOPARDO (SALAMANCA)


El Museo de Mineralogía de Barruecopardo (Salamanca) abre este fin de semana para mostrar la historia minera de la zona 
El Museo de Minerología de Barruecopardo (Salamanca) abrirá sus puertas este fin de semana para que los visitantes puedan conocer la historia y las vivencias de las explotaciones mineras de la zona.
SALAMANCA, 28 (EUROPA PRESS)
El Museo de Minerología de Barruecopardo (Salamanca) abrirá sus puertas este fin de semana para que los visitantes puedan conocer la historia y las vivencias de las explotaciones mineras de la zona.
Esta nueva infraestructura se ha financiado con un presupuesto de 80.000 euros, de los que 45.000 han sido sufragados por la Junta de Castilla y León y otros 32.000 por fondos europeos para el equipamiento del inmueble.
Según ha explicado el alcalde de Barruecopardo, Jesús María Ortíz, estas dependencias servirán para mostrar lo que ha sido y lo que puede ser, si se reabren las explotaciones, una zona minera en la que se extraía wolframio durante el pasado siglo XX.
El museo recoge minerales de la comarca, que se exhiben en tres salas y un patio exterior. También se pueden ver paneles expositivos, herramientas y distintos objetos que sirven para "rendir homenaje" a la minería.
Además, los visitantes podrán ver diferentes creaciones audiovisuales sobre las extracciones, que comenzaron en la segunda década del pasado siglo XX. Desde entonces, se utilizó con fines armamentísticos en los distintos conflictos bélicos que marcaron la historia reciente.
Según la información facilitada, los primeros en utilizar las minas fueron los alemanes, que cesaron tras la primera guerra mundial y no fue hasta la segunda guerra cuando se recuperó la actividad.
La empresa Coto Minero Merladet fue la que continuó en la última época de extracción y cerró sus puertas en 1982, afectando a 117 trabajadores que acudían diariamente a las instalaciones y que se quedaron sin trabajo.

http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3929833/04/12/El-Museo-de-Mineralogia-de-Barruecopardo-Salamanca-abre-este-fin-de-semana-para-mostrar-la-historia-minera-de-la-zona.html


domingo, 11 de diciembre de 2011

LA MINA DE COTOLORNO. VELILLA DE LA PEÑA (PALENCIA)


LA MINA DE COTOLORNO. VELILLA DE LA PEÑA

La mayor parte de las mineralizaciones primarias de oro se encuentran en León, si bien hay también mineralizaciones con oro en Zamora, Salamanca, Palencia y Segovia.

Entre las provincias de León y Palencia se extiende el Distrito de Riaño -Estalaya que agrupa a numerosas mineralizaciones de As y/o Sb con oro asociado, están relacionadas con la instauración de células convectivas hidrotermales focalizadas en grandes fracturas tardihercinicas que recorren la zona, y en especial las fallas de León – Ruesga, del Porma y Ventaniella y sus fracturas satélite, siempre en el área de influencia de los intrusivos tardihercinicos de La Reina – Riaño – La Pernia.

Los yacimientos o mineralizaciones más significativos en cuanto a sus contenidos en oro son las minas del entorno de Burón, Barniedo, Berrendo Y Pedrosa del Rey en la provincia de león y los sarns de Carracedo y Estalaya, la mina de COTOLORNO y la zona del valle de Tosande – Ruesga en Palencia. Los skarms de Carracedo y Estalaya, situados en el área oriental del distrito, representan manifestaciones de más alta temperatura del Distrito.

Las mineralizaciones de AS-Sb (+-Au) están relacionadas con las rocas subvolcánicas de carácter intermedio o básico con cizallas asociadas a las frandes estructuras. Son de temperaturas menores en torno a los 200ºC y constituyen un paso intermedio entre los skarns auríferos de La Pernia, situados al este, y los yacimientos epitermales de la Cuenca Carbonífera Central y la región de Pliegues y Mantos, situados el oeste. En condiciones más frías y de emplazamiento más somero estarían las mineralizaciones de Hg y de F con condiciones de formación inferiores a 100ºC

Trabajos de SIEMCALSA. La Minería de Castilla y León.

Fotos: Emiliano ( Ver más en: menú fotografías)