MENU

jueves, 31 de julio de 2008

FILÓN DE ÁMBAR CON INSECTOS EN RÁBAGO JUNTO AL SOPLAO

CANTABRIA: http://www.eldiariomontanes.es/20080725/cantabria/descubren-junto-soplao-filon-20080725.html
Descubren junto a El Soplao el filón de ámbar con insectos atrapados más importante de Europa
Investigadoras del Instituto Geológico hallan cerca de la cueva, en el municipio de Rábago, un yacimiento que data de hace 110 millones de años y al que se considera un 'laboratorio geológico'
TEODORO SAN JOSÉ
Uno de los yacimiento de ámbar con insectos más importantes de cuantos se conocen en el mundo, y calificado por los científicos de «extraordinario valor», ha sido descubierto recientemente en las inmediaciones de los accesos a la cueva de El Soplao, en el municipio de Rábago.
El hallazgo se debe a las investigaciones y al trabajo de campo realizado por dos geólogas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en la zona, y se considera el punto de partida de los tesoros paleontológicos que puede esconder el afloramiento. Y, de paso, un multiplicador del 'efecto Soplao' por la repercusión y relevancia que ello va a derivar para la región.
Atrapados en el ámbar del filón de Rábago hace 110 millones de años se han encontrado minúsculos mosquitos, avispas, arañas y otros insectos ya extinguidos. Ahí radica una de las importancias de este tesoro, en el que también se han encontrado dentro del ámbar fosilizado restos vegetales y de coníferas, así como de un raro ámbar azul, considerado ya como el más antiguo conocido hasta la fecha.
De la importancia de este yacimiento hablaron ayer el director del general del IGME, José Pedro Calvo, y Enrique Peñalver, especialista en insectos fósiles del Mioceno y Cretácico, quienes acompañaban al consejero de Cultura, Francisco Javier López Marcano para dar cuenta del descubrimiento. Calvo, prudente, señaló que «el hallazgo tiene gran relevancia. Resulta extraordinario. No sé si es de lo mejor del mundo, pero sí está en esa línea»; para Peñalver «por su excepcional abundancia destaca como mínimo a nivel europeo».
El consejero cántabro, por su parte, indicó que es «un privilegio poder decir que éste es el mayor yacimiento de ámbar de España, probablemente el mejor de Europa y también del mundo».El descubrimiento de este yacimiento se ha mantenido en el lógico 'secreto' varios meses.
Fue en febrero de este año cuando María Najarro e Idoia Rosales hallaron el filón del ámbar en un afloramiento cerca de la carretera que conduce hasta la cueva de El Soplao, a unos tres kilómetros de la localidad de Rábago.
Y tal trabajo es fruto del acuerdo de colaboración firmado en diciembre pasado entre el Gobierno de Cantabria y el IGME, un convenio cuatrienal que, a la vista de lo hallado «se renovará sine die», apuntó Marcano, «por consentimiento tácito entre ambas partes».Según los expertos, el yacimiento de ámbar con insectos de El Soplao es uno de los «muy escasos» existente en el mundo que se remontan al Cretácico. Lo descubierto hasta ahora «no es más que el punto de partida. Se ha comenzado a rascar», afirma Calvo, para quien el yacimiento es rico en cantidades y, «probablemente, en hallazgos novedosos». Peñalver fue más gráfico al señalar que «a partir de ahora quedan años, décadas de estudio. Seguramente hay trabajo para varias generaciones de paelontólogos».En otoño, una vez que se haya dado cuerpo a la información recopilada, la comunidad científica internacional tendrá conocimiento de este descubrimiento en tierras cántabras, indicó Calvo. Será a través de una publicación en una revista científica, a la que seguirán más entregas.
http://www.eldiariomontanes.es/20080725/cantabria/descubren-junto-soplao-filon-20080725.html
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-amp-hallado-cerca-soplao-mayor-yacimiento-ambar-espana-piezas-contienen-insectos-ya-extinguidos-20080724145043.html
http://www.eldiariomontanes.es/20080726/cantabria/yacimiento-ambar-rabago-anade-20080726.html

lunes, 28 de julio de 2008

MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO ( BURGOS)



MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO ( BURGOS)


Partiendo de Tablada del Rudrón y pasando por Tubilla del Agua, lugar de las famosas geodas, nos dirigimos a Sedano, sin llegar a pueblo giramos a la izquierda y nos encaminamos a Nocedo, en un bello enclave, y antes de llegar a Huidobro paramos para ver el Monumento Megalítico, los Dólmenes de "El Moreco". Los cuatro nos detuvimos después en HUIDOBRO, observando el paisaje y su Iglesia románica en ruinas.
A continuación nos dirigimos a la mina de cobre donde pudimos encontrar algunas muestras de malaquita y azurita cementando las pudingas. El material se deshace fácilmente a sí que las muestras no tienen gran valor, las instalaciones están muy deterioradas, se abandonaron antes de los años 60. Se dice que la zona fue uno de los primeros lugares en buscar petróleo. La explotación minera no fue muy buena y hubo ciertos apaños para mantener a los mineros. Hay un nombre de mina, Mina Borrego, pero no tengo información veraz. ( Si alguien tiene datos puede aportar la información ).
Si puedo destacar el colorido de las paredes y del agua con las tonalidades verdosas. Está toda la zona de las minas inundadas, sólo antes del pueblo se ve una explotación y se puede entrar pero son de pocos metros de profundidad.
Prometo indagar para dar alguna información más interesante. Más fotos en el blog de minas. Emiliano C.

viernes, 11 de julio de 2008

4.000 FÓSILES DONADOS POR J. VICENTE CASADO

LEÓN Miércoles, 05 de marzo de 2008 a las 16:11

La Universidad de León realizará la catalogación de una colección de 4.000 fósiles
El estudio servirá para poner en valor esta colección, que se expondrá en el Museo de la Minería que se construye en Torre de El Bierzo

IGC/DICYT El rector de la Universidad de León, Ángel Penas, y el presidente de la Fundación Cultura Minera, Manuel Lamelas, firmaron hoy un convenio por el cual la institución académica realizará el inventario y catalogación de la colección de 4.000 fósiles donada por el investigador José Vicente Casado a la Fundación. Según Casado, en el trabajo de investigación se descubrirán nuevas especies que habitaron en la provincia. La Fundación Cultura Minera financia el proyecto con 13.860 euros.

El origen de esta colección se remonta a la afición de Casado por los fósiles y al descubrimiento de que "muchos de los fósiles que encontraba durante jornadas de trabajo de campo en Léon podían observarse expuestos en otros museos". Así, el paleontólogo aficionado comenzó a realizar una recopilación de piezas, en algunos casos "mejores que las que encontré en otros museos del mundo". En su opinión, el trabajo científico de inventario y catalogación que se inicia a raíz de este convenio "descubrirá nuevas especies" que habitaron la provincia en épocas remotas, una muestra del "importante patrimonio geológico con el que cuenta la provincia".

Por su parte, el presidente de la Fundación Cultura Minera, el empresario Manuel Lamelas, agradeció a Casado la donación de esta colección de fósiles y adelantó que, una vez estudiada, se expondrá una parte en el recinto ferial de León a la espera de concluir las obras del Museo de la Minería que se construirá en la localidad leonesa de Torre del Bierzo, donde tendrá su ubicación definitiva. Para Lamelas, estas piezas serán otro atractivo más del Camino de Santiago a su paso por la comarca del Bierzo.

'Colección viva'
El trabajo de inventariado, limpieza y catalogación de esta colección de fósiles estará dirigido por la investigadora de la Universidad de León Esperanza Fernández, además de contar con la colaboración del propio José Vicente Casado y el trabajo de un becario a tiempo completo. El convenio tiene una duración de un año, prorrogable, ya que, según el rector de la Universidad, Ángel Penas, "una colección de estas características no es algo muerto sino que los científicos se encargan de mantenerla viva mediante sus estudios".

Para Penas, este trabajo será fundamental para divulgar la riqueza paleontológica de la provincia, ya que "en León no hay ningún museo con este tipo de piezas". Además, el rector recordó la relación entre los fósiles y la actividad minera ya que el carbón procede de la transformación de especies vegetales.

http://www.dicyt.com/noticias/la-universidad-de-leon-realizara-la-catalogacion-de-una-coleccion-de-4-000-fosiles

MERCURIO EN ASTURIAS Y LEÓN

LEÓN Viernes, 20 de junio de 2008 a las 17:15

"Asturias y León fueron los sextos productores de mercurio del mundo occidental"
Carlos Luque Cabal, historiador de la Universidad de Oviedo experto en minería de mercurio en la Cordillera Cantábrica


IGC/DICYT La actividad minera más conocida en León y Asturias es la relacionada con el carbón, debido a la importancia social que tuvieron, y tienen, estas explotaciones en la zona. Hay sin embargo otras explotaciones menos conocidas como la extracción de mercurio, que en su época de esplendor, a mediados del siglo XX, llegó a situar a León y Asturias, junto con Almadén (Ciudad Real) como los sextos productores europeos de este elemento. El historiador de la Universidad de Oviedo, Carlos Luque, ha ofrecido hoy una conferencia sobre la evolución de estas minas dentro del V Simposio Internacional sobre Minería y Metalurgia Antiguas en el Suroeste de Europa, que se celebra en la Universidad de León.

Pregunta: ¿Cuándo comenzó la explotación minera del mercurio en León y Asturias?
Respuesta: En Asturias hay constancia de su explotación por los romanos, así como en la Edad Media y los siglos XVI y XVII. Sin embargo, el gran desarrollo de esta minería comenzó a partir de 1840, sobre todo en las zonas de Mieres y Pola de Lena. En León hubo minas notables Miñera de Luna, también con vestigios de explotación romanos, así como en los alrededores de Riaño y el puerto de Tarna. Las minas leonesas tuvieron menos continuidad en su explotación.

P.: ¿Por qué se conoce menos este tipo de minería?
R.: La minería del mercurio tuvo mucha menos relevancia social y no tuvo el desarrollo de las de carbón, aunque la producción de éstas últimas nunca llegaron a la producción global de las de mercurio. En la década de 1960 la producción de mercurio en Asturias y León llegó a superar los 11.000 frascos, por lo que, contando la producción de las minas de Almadén (Ciudad Real), Asturias y León llegaron a ser los sextos productores de mercurio del mundo occidental.

P.: ¿Qué provocó la desaparición de su explotación?
R.: El mercurio se utilizaba para producir sosa caústica y en una de esas plantas en Japón se produjo una fuga en 1972 que contaminó el mar. El mercurio llegó a los seres humanos a través del pescado. El mercurio como metal no es contaminante, lo más tóxico son sus vapores, que se producen al quemar el metal (contenido muchas veces en el carbón). Sin embargo, en la minería del mercurio no existían grandes riesgos de contaminación, aunque sí había enfermedades específicas al igual que ocurría con la de carbón con la silicosis. Hace unos años todos utilizábamos la popular mercromina, un derivado del mercurio, para curar las heridas. Sin embargo, la alarma social sobre sus efectos contaminantes hicieron que las industrias sustituyeran el mercurio. Hoy día casi no se produce más mercurio, sino que se reutiliza el existente.

P.: ¿Ha sido difícil el proceso de investigar este tipo de minería en la zona?
R.: La minería del mercurio en León y Asturias está bien documentada, aunque la parte correspondiente al siglo XIX ha sido más difícil. Sin embargo en esa época existen archivos y revistas que contienen valiosa información sobre la minería. Además, en mi labor profesional he podido conocer la minería del mercurio en funcionamiento así como a las empresas que se dedicaban a sus extracción, lo que ha facilitado el trabajo.

http://www.dicyt.com/noticias/asturias-y-leon-fueron-los-sextos-productores-de-mercurio-del-mundo-occidental

martes, 8 de julio de 2008

MUSEO MINERO DE SABERO. LEÓN


El Museo de la Minería de Sabero abre hoy sus puertas. El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, será el encargado de inaugurar un espacio que concluirá con la creación de un gran complejo museográfico-minero. Ical02/07/2008
Una imagen del interior del Museo de la Sidedurgia y de la Minería de Castilla y León en Sabero. (Foto: leonoticias.com)Este miércoles se inagura el nuevo Museo de la Siderurgia y de la Minería de Castilla y León, que estará ubicado en el edificio de la Ferrería de San Blas, en la localidad leonesa de Sabero.
Este centro ofrece al visitante una imagen de los procesos históricos y económicos que experimentaron las explotaciones minero-siderúrgicas de la Comunidad entre los siglos XIX y XX.El Museo de la Siderúrgia y la Minería forma parte de un proyecto más amplio actualmente en ejecución, que concluirá con la creación de un gran complejo museográfico-minero.
Las instalaciones actuales del centro cuentan con un espacio expositivo y un área destinada a la gestión interna e investigación. Además los soportales de la Ferrería conservarán una farmacia y una recreación de una fonda minera que permanecerán en sus enclaves originales.
El valle de Sabero es un enclave situado al norte de la provincia en el que la actividad minera y la industria vinculada al carbón han sido
En esta localidad se implantó la primera industria siderúrgica del país a comienzos del siglo XIX con la construcción del complejo siderúrgico de San Blas, que aplicaba la tecnología más avanzada del momento y que integraba un alto horno de cok (carbón natural) y una ferrería (destinada a taller de forja y laminación).Tras años de funcionamiento, esta gran factoría tuvo que cerrar, lo que condicionó la implantación de la minería del carbón como única forma de explotación industrial hasta 1991.
Ese año se cerraron todas las instalaciones mineras, convirtiendo la Ferrería de San Blas en un espacio de uso social y cultural. El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, será el encargado de inaugurarlo.

sábado, 5 de julio de 2008

CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA 2008. ATAPUERCA

Burgos: Atapuerca emprende una nueva campaña con el objetivo de ratificar la antigüedad del Homo Ancessor
El codirector de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, ha explicado que durante la campaña arqueológica 2008 va a trabajar inicialmente en la "Sima del Elefante"
16.06.08 - 17:31 -
EFE BURGOS
El equipo científico de Atapuerca ha comenzado hoy la campaña de excavaciones de 2008, entre otros objetivos, con la intención de hallar en la Sima del Elefante nuevos restos del Homo Antecesor que permitan confirmar que esta especie de homínido vivió hace 1.200.000 años. En la foto varios miembros del equipo que trabaja en las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca colocan el andamiaje en la "Sima del Elefante", en donde durante la campaña 2007 se encontró una mandíbula humana de 1.200.000 años de antigüedad. EFE
El equipo científico de Atapuerca ha comenzado hoy la campaña de excavaciones de 2008, entre otros objetivos, con la intención de hallar en la Sima del Elefante nuevos restos del Homo Antecesor que permitan confirmar que esta especie de homínido vivió hace 1.200.000 años. En la foto varios miembros del equipo que trabaja en las excavaciones de los yacimientos de Atapuerca colocan el andamiaje en el yacimiento de Gran Dolina, donde se hallaron los primeros restos del Homo Antecesor. EFE
El equipo científico de Atapuerca ha comenzado hoy la campaña de excavaciones de 2008, entre otros objetivos, con la intención de hallar en la Sima del Elefante nuevos restos del Homo Antecesor que permitan confirmar que esta especie de homínido vivió hace 1.200.000 años.
El codirector de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, en declaraciones a Efe, ha explicado que durante la campaña arqueológica 2008 va a trabajar inicialmente en la "Sima del Elefante", en donde durante la campaña 2007 se encontró una mandíbula humana de 1.200.000 años de antigüedad.
Esta mandíbula, según los investigadores, perteneció a un homínido que está considerado como del primer europeo, y Bermúdez de Castro ha mostrado su esperanza de que se pueda hallar un nuevo fragmento de la misma región anatómica que la encontrada en la pasada campaña, porque ello ayudaría a "encuadrar" mejor el resto hallado en 2007.
Bermúdez ha detallado que el resto de mandíbula encontrado el pasado año se adscribió de forma "provisional" a la especia "Homo Antecesor", el hallazgo de un nuevo resto podría confirmar esta adscripción "y ello significaría que se puede establecer que el Antecesor tuvo una vida conocida por lo menos hace 1.200.000 años hasta hace 800.000 años que tienen los restos de esta misma especie encontrados en el yacimiento de Gran Dolina".
El codirector del equipo científico de Atapuerca ha asegurado que la campaña de excavaciones 2008 la afrontan con mucho "optimismo", aunque ha advertido de que "no todos los años se pueden lograr hallazgos espectaculares".
Según Bermúdez de Castro, en Atapuerca "todavía queda margen para la sorpresa" porque se trata de unos yacimientos "casi inagotables", tras lo que ha augurado que en este complejo arqueológico se seguirá trabajando durante varias generaciones más.
En esta campaña de excavaciones, sobre todo a partir de julio, va a participar un equipo compuesto por cerca de 140 personas, aunque inicialmente estará compuesto por cerca de 40 investigadores.
José María Bermúdez, que dirige el equipo científico junto a Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, ha destacado la importancia del yacimiento de Gran Dolina, donde se hallaron los primeros restos del Homo Antecesor, y que está ofreciendo también importante información sobre el Homo Heidelbergensis, otra especie de homínido hallada también en Atapuerca .
De esta última especie, que tiene una antigüedad de unos 400.000 años, se han encontrado hasta la fecha varios miles de fósiles en el yacimiento de la Sima de los Huesos, número que se verá incrementado en las próximas campañas arqueológicas.
Durante este mes de junio se trabajará también en varios yacimientos al aire libre y en otros en los que se viene investigando desde hace años como Covacha de los Zarpazos, Cueva del Mirador, donde se sigue albergando la esperanza de encontrar restos de la época de Neandertal, una especie no hallada todavía en Atapuerca .
José María Bermúdez ha mostrado su convicción de que se hallarán restos fósiles de Atapuerca , aunque según ha señalado todavía es pronto para ello debido a que es mucho el trabajo que hay que realizar para alcanzar los niveles donde pueden encontrarse estos restos.

http://www.nortecastilla.es/20080616/mas-actualidad/vida-ocio/atapuerca-emprende-nueva-campana-200806161731.html

martes, 1 de julio de 2008

EL AGUA Y LOS MINERALES. EN TERUEL


ANDORRA (Teruel)

El día 8 de Julio a las 19 horas en el Salón Multiusos del Cachirulo , tendrá lugar la inauguración de la Exposición de Fotografía y Minerales. Las fotos son todas con referencia al Agua en el año de la Expo , y son todas de la provincia de Teruel.Hay 32 fotografías y más de 500 minerales, todo propiedad de José J.Habrá un vino aragonés después de la inauguración.
Un saludo.
José Juarez
EXPOSICIÓN: EL AGUA Y MINERALES EN TERUEL
LUGAR: SALÓN MULTIUSOS, PEÑA CACHIRULO “JOSÉ IRANZO”
FECHA Y HORARIO: DEL 8 AL 19 DE JULIO, de 19:00 a 21:00 horas
FOTOS Y COLECCIÓN DE MINERALES: JOSÉ JUAREZ TORRENTE

Agradecemos a José su interés, esfuerzo y trabajo. Nos alegramos de sus logros y la colaboración de sus compañeros . Como compañero de la Amyp y amigo, le animamos a que siga dándonos alegría y sorpresas.